La capital
se sitúa en el valle del río Carrión cerca de su desembocadura en el Pisuerga. El primero atraviesa la ciudad de norte a sur, y se abre en tres brazos al entrar en la ciudad, formando la isla del Sotillo y otra pequeña isla, ambas ocupadas por un parque llamado El Sotillo de los Canónigos.

El Carrión se vuelve a unir (es el lugar en el que se encuentra el Puente Mayor (del siglo XVI) para abrirse de nuevo en dos brazos, formando la mayor isla (isla Dos Aguas) que en su zona norte tiene un gran parque y en la sur posee diversas instalaciones deportivas y un campo de golf. El río forma varias pequeñas cascadas y es fuente para un géiser artificial que adorna el cauce a la altura del Puente Mayor. Al abandonar la ciudad, el río se vuelve a unir.
La urbe se sitúa en una amplia llanura, con dos cerros en la parte nororiental; en el más cercano al centro de la ciudad se sitúa la colosal imagen del Sagrado Corazón de Jesús de Palencia, el Cristo del Otero, obra del escultor Victorio Macho.
Palencia
dispone también de un monte con 1438 ha de robles y encinas a 6 km de distancia y a 865 msnm., conocido como “Monte el Viejo”. El monte, que es uno de los lugares de esparcimiento y ocio para la población, es accesible por una carretera y un carril-bici. La vegetación está formada en la parte más alta y seca por encinas y quejigos y a medida que se desciende en altitud va tornando más verde, a quejigos, robles y chopos. En el monte se halla una cerca de gran tamaño en la que habitan ciervos autóctonos que pueden ser avistados con facilidad por los visitantes. Además de la reserva cinegética, el Monte el Viejo dispone de varias instalaciones: rutas con obstáculos y aparatos para ejercitarse, piscinas municipales, un bar y un restaurante, un refugio y las llamadas Casa Pequeña y Casa Grande; la última es una posada del siglo XVI.
En los alrededores de la ciudad los cultivos salpicados de bosquetes de chopos, robles y encinas son la vegetación más abundante.
El cauce verdadero del canal de Castilla no atraviesa la ciudad, pero un ramal, llamado la Dársena, sí se adentra en las afueras del casco. Esta dársena se utilizaba para cargar mercancías, pero con la llegada del ferrocarril cayó en desuso. Actualmente se encuentra rehabilitada para el turismo y a sus orillas, en una de las casas de labor de la misma, se encuentra el Museo del Agua.
El término municipal de Palencia comprende también la localidad de Paredes de Monte.
“La Provincia de Palencia
Al Norte de España está.
Tiene ocho mil kilómetros
Poco menos, poco más.
Arriba está Santander
A trece leguas el mar;
Burgos mirando hacia Francia;
León yendo a Canadá;
Y a sus pies, Valladolid,
Que es donde tiene que estar.”
Paco Vighi
Mapas topográficos historicos de Palencia:
Pincha en los enlaces y descubrelos.
- Palencia (Provincia) 1910
- Palencia (Provincia). 1918
- Baltanás (Palencia). 1918
- Dueñas (Palencia). 1919
- San Cebrián de Campos (Palencia) 1921
- Torquemada (Palencia) 1921
- Astudillo (Palencia). 1922
- Osorno (Palencia). 1922
- Carrión de los Condes (Palencia) 1922
- Antigüedad (Palencia) 1925
- Herrera del Pisuerga (Palencia) 1926
- Saldaña (Palencia). 1926
- Prádanos de Ojeda (Palencia) 1927
- Villada (Palencia) 1929
- Barruelo de Santullán (Palencia) 1932
- Camporredondo de Alba (Palencia) 1935
Fuente: Bibliotena Nacional e Institugo Geográfico Nacional.
Instituto Geográfico Nacional (Iberpix) Mapa detallado de toda España.

Recupera tu contraseña.
Le enviaremos la contraseña a su correo.